Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
7 marzo 2015 6 07 /03 /marzo /2015 16:21
La Mayor de fiesta
La Mayor de fiesta

Sancti Spíritus, Cuba.- El Santiago es probablemente la más antigua de las tradiciones festivas de esta ciudad central, traída hasta aquí por los inmigrantes procedentes de Santiago de Compostela, en La Coruña, España.

A partir de 1655 los ibéricos llegados hasta esta parte de la isla tratarán de remedar sus costumbres en estas nuevas tierras, a las que llegaron con el objetivo de prosperar económicamente y donde dichos festejos servirían como atenuante a la nostalgia por el suelo que los vio nacer y todo lo que habían dejado atrás, principalmente la familia.

Durante un buen tiempo la celebración conservó su esencia religiosa hasta que poco a poco y debido a un sinnúmero de situaciones -entre ellas la adaptación a un contexto diferente- fueron perdiendo el sentido místico para acaparar la atención de un grupo mayoritario y disímil, transformándose en una fiesta popular o pagana.

De este modo, los tradicionales festejos originados en el siglo XVIII fueron perdiendo la espiritualidad que en principio los animó y que el 25 de julio rendía culto al santo patrono Santiago Apóstol.

Textos consultados aseguran que "aunque siempre giraron en torno al 25 de julio" la celebración, tanto en el siglo XIX como en el XX, comenzó muchas veces en el mes de junio y se desarrolló hasta avanzado el de agosto.

Aunque siempre se usaron los espacios abiertos, se afirma que en las últimas décadas del XIX y los primeros 60 años del siglo XX el Santiago Espirituano eligió un ambiente cerrado y exclusivo, típico de las Sociedades de Instrucción y Recreo.

Definida desde el siglo XIX como una fiesta urbana, las características que posee se identifican con las festividades rurales.

Durante un buen tiempo fueron las enramadas y disfraces dos de sus distintivos, mientras los barrios vivían el jolgorio a la hora de enramar y adornar las cuadras, en sana competencia por elegir al mejor.

La participación popular originó el surgimiento de las calles enramadas, los disfraces, cabalgatas, el paseo de carrozas, las áreas de baile y comparsas, los palos ensebados, la carreras de vehículos y el empleo de los fuegos artificiales, así como la venta de alimentos y bebidas en quioscos.

Muchas de estas actividades se mantienen hasta nuestros días.

VAIVENES Y TROPIEZOS

A partir de los años cuarentas del pasado siglo se incorpora un elemento representativo de los carnavales de la capital del país: la elección de la Reina del Santiago y sus damas de compañía, con lo que algunos estaban en desacuerdo por considerarlo un elemento foráneo.

Tampoco la mayoría de los espirituanos está conforme con que se le llame Carnavales a sus ancestrales festejos, una práctica que se ha hecho cada vez más común en el habla popular, sobre todo en boca de los jóvenes.

También la festividad tuvo sus tropiezos, como señala el periódico El yayabero -en su primer número: enero de 1995-, el cual indica que de 1988 a julio de 1994, los espirituanos dejaron de disfrutar -por razones ajenas a su voluntad- de la festividad más antigua de la villa, fundada en 1514 por el Adelantado Diego Velázquez.

En cuanto se pudieron retomar, porque las condiciones económicas lo permitieron, volvió esta colonial ciudad, con sus calles estrechas (algunas empedradas) y su acervo patrimonial, a disfrutar de esos días de esparcimiento, uno de ellos (el 26) dedicado a la Rebeldía Nacional.

Las fiestas coinciden, además, con el Día del Espirituano Ausente y de la Guayabera, tradicional pieza de vestir que da nombre a un Proyecto Sociocultural.

Dicho proyecto se impulsa desde hace algunos años y ya posee una colección de más de 100 prendas de ese tipo, pertenecientes a personalidades de Cuba y del mundo.

Para muchos, incluyendo a especialistas del tema, Sancti Spíritus es la cuna de este atuendo o prenda nacional.

La ciudad, ubicada a unos 350 kilómetros al este de La Habana, se caracteriza por sus pasacalles, género musical interpretado por las comparsas y congas.

De este hecho se deduce que en el Santiago se funden elementos peninsulares con otros de origen africano.

Gerardo Echemendía, más conocido por Serapio y recientemente fallecido con más de 80 años, creó uno de los pasacalles cubanos más populares titulado Si tú pasas por mi casa.

El cantante, compositor y percusionista integró desde sus inicios el Coro de Clave, único de su tipo en Cuba. Una escultura suya, de tamaño natural, se alza en el céntrico bulevar de esta villa, que se acerca a sus 500 años de fundada.

Según datos históricos, estas fiestas se desarrollaron en sus inicios los días 24, 25 y 26 de julio por coincidir con los de Santa Cristina, Santiago y Santa Ana, respectivamente.

Varias son las ciudades de la isla que conservan tradiciones culturales muy enraizadas, como ocurre en Remedios, considerada la octava villa fundada por los españoles; y Camajuaní, ambas en Villa Clara; Chambas, en Ciego de Ávila; y Arroyo Blanco, Zaza del Medio y Guayos, las tres en la provincia de Sancti Spíritus.

Estas celebraciones reciben el nombre de Parrandas en las mencionadas localidades centrales del país, aunque asumen características diferentes al Santiago, al incorporar solidarias disputas entre barrios en cuanto al lucimiento de los festejos.

Además, los barrios reciben nombres característicos, que incluyen los de animales o símbolos del lugar, cuyo trabajo decorativo en las carrozas tiene un peso fundamental.

Estas abordan temas específicos, en su mayoría extraídos de la Literatura Universal y en los que predomina el derroche de fantasía y creatividad.

La de Arroyo Blanco se define como una fiesta donde se reúnen los campesinos y, en medio de ella cantan, principalmente el punto cubano, variante conocida como punto espirituano, que marca su diferencia con respecto a otras.

REPAROS EN EL SIGLO XIX

A mediados del siglo XIX, los festejos espirituanos tenían un matiz popular, al admitirse máscaras y disfraces hasta la hora de las oraciones, aunque entre los reparos estaba el impedimento de imitar a ministros de la religión católica, funcionarios del Estado y militares.

Tampoco se podían hacer burlas contra las condecoraciones otorgadas por el Gobierno y se establecieron otras disposiciones con un marcado tono racista que prohibían a las llamadas personas "de color" el derecho a disfrazarse y montar a caballo por las tres calles principales de la ciudad.

Asimismo, quedaba terminantemente prohibido portar armas de cualquier tipo; y quien infringiera esa medida era llevado a la entonces Real Cárcel, mientras que "proferir palabras deshonestas, picantes o que denigraran u ofendieran a persona alguna con canciones, acción o movimiento" le costaba al infractor 20 días de prisión.

Era de esperarse, por lo burdo de la broma, que resultaran desaciertos lanzar añil sobre un vestido blanco o arrancarle un collar del cuello a una mujer, entre otras de pésimo gusto.

La fiesta más popular de esta ciudad, el Santiago Espirituano, echó fuertes raíces, capaces de enfrentar los embates del tiempo y añejarse, como el buen vino, junto a la ciudad que la vio nacer y que pronto cumplirá cinco siglos de fundada.

Compartir este post
Repost0
7 marzo 2015 6 07 /03 /marzo /2015 09:27

http://www.gomeraactualidad.com/opinion/columna/cuba-crisol-emigracion-canaria/20120312122153001404.html

Compartir este post
Repost0
7 marzo 2015 6 07 /03 /marzo /2015 09:23

En esta página disfruta de imagenes de Garal

http://www.fenix.co.cu/TdeCuba.htm

Compartir este post
Repost0
7 marzo 2015 6 07 /03 /marzo /2015 09:04
El bohío cubano presente en el tiempo

Por Raúl García Alvarez

Sancti Spiritus, Cuba, 19 jun (PL) Una de las herencias de la cultura taina está representada hoy en los bohío -casas de campos- que existen en las montañas del Escambray en esta central provincia cubana.

Para Alejandro Romero Emperador, delegado de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre Antonio Núñez Jiménez, ese legado de los aborígenes sigue formando parte del paisaje y la vida rural del país.

Al adentrarnos en la campiña espirituana aparece este museo natural, entre la vegetación surgen los bohíos pintadas de blanco, con su jardín con rosas, mariposas (flor nacional), orquídeas y crotos.

La modernidad NO ha podido cambiar el gusto del campesino por una vivienda amplia y fresca de tablas de palma real y techo de guano, con portal de tejas rojas, afirma el investigador.

Con el paso del tiempo la población -en su mayoría campesina- construyó chozas simples, con recursos naturales para proteger a su familia de las lluvias y el sol.

Este modelo de casa tradicional, explicó, es tomado también por los hacendados en los siglos XVIII y XIX para crear los llamados barracones donde hacinaban a sus esclavos.

Las chozas nativas eran circulares, con la cubierta en forma de cono -el denominado caney-, o rectangulares -bohío- con techos de dos a cuatro vertiente o aguas elaboradas con elementos naturales.

Romero precisó que la vivienda tradicional cubana sigue formando parte de la vida rural a pesar de la modernidad.

El hombre de campo -comentó- seguirá empleando la madera dura, los cujes, el guano, las yaguas de palma y tejas para su vivienda de mayor durabilidad y confort.

Compartir este post
Repost0
7 marzo 2015 6 07 /03 /marzo /2015 09:01

Por Raúl I. García Alvarez

La iglesia Parroquial Mayor, la más antigua de Cuba, en el centro histórico de la villa del Espíritu Santo (actual ciudad de Sancti Spiritus), es hoy una de las joyas coloniales más visitada por el turismo internacional.

Así lo estima Roberto Vitlloch, de la dirección de Patrimonio, quien afirma que la parroquia junto al Puente Yayabo y el teatro Principal son los símbolos más relevantes de la ciudad fundada en 1514 por el Adelantado Diego Velázquez.

El conjunto de reconocidos valores históricos, sociales y culturales que acompañan a la majestuosa obra se han convertido en derrotero para los visitantes, reitera.

El templo se terminó de construir en 1680 en una colina desde donde se dominaba el río Yayabo. En el primer asentamiento de la villa próximo al caudaloso Tuinucú la ermita era de madera redonda y guano.

Explica Vitlloch que al santuario con su planta casi idéntica a la Iglesia Parroquial mudéjar de Villa de Alcor (Huelva, España) lo acompañan realidades como contar con la atalaya más alta de América a inicios del siglo XIX.

En la segunda visita del Obispo Espada y Landa a la parroquial (1819) aprobó el diseño de la torre que ejecutó con algunas modificaciones el maestro Domingo Valverde, de 40 metros de altura y un graderío de 103 escalones, equivalente a un edificio de unos 15 pisos.

La cúpula asediada por los rayos, comentó el investigador, fue variada a mediados del siglo XIX con el remate actual a 30 metros; ahora para acceder al campanario hay que remontar 86 escalones elaborados con maderas preciosas.

En la entrada principal o Puerta del Perdón fue enterrada una señora adinerada arrepentida del mal causado. Deseaba -dice la leyenda- que las almas pasaran por encima de su cadáver para ver si algún día Dios la perdonaba.

El oratorio en la segunda mitad del siglo XVII fue asaltado por piratas. En el año 1665, se llevaron los vasos sagrados, ornamentos litúrgicos y una paloma fundida en oro donada por Don Pedro Pérez de Corcha en 1612.

El reloj que sigue marcando el tiempo para los espirituanos data de 1911, el primero fue adquirido en 1771 con el aporte de los parroquianos.

La atalaya, donde se dice aparece el güije (duende negro de la cultura cubana caribeña) en noches tenebrosas, muestra cuatro campanas fundidas en oro, plata y bronce que datan de 1771, 1835 y 1853.

Compartir este post
Repost0
7 marzo 2015 6 07 /03 /marzo /2015 08:54

Por Raúl García Alvarez

Sancti Spiritus, Cuba. Las únicas imágenes grabadas por los indios cubanos a cielo abierto se encuentran en el farallón La Virtud, en las alturas de Banao, al 360 kilómetros al este de La Habana.

Alejandro Romero Emperador, presidente de la Asociación Espeleológica de Cuba, aseguró a Prensa Latina que en los petroglifos, imágenes punteadas sobre piedra, está grabado el momento de la aparición de los españoles.

El también delegado de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre Antonio Núñez Jiménez, precisó que en ese mural, de arte rupestre, se revelan sus concepciones mágico-religiosas, evidenciadas con la pintura de unas pequeñas caras ovaladas y una cruz.

En cuevas de cayo Caguanes y Punta Judas, en el Parque Nacional Caguanes, Reserva de la Biosfera Buenavista, esas manifestaciones se aprecian con mayor profundidad en pictografías en rojo y negro, afirma el investigador.

Mientras en la cueva La Jía o María Teresa, en la zona de Trinidad se han descubierto trazos de la cara de un conquistador, en cayo Ensancho, norte de Villa Clara, en la caverna Las Caretas, se pueden apreciar dibujos similares que delinean a los españoles.

En la actualidad miembros del grupo espeleológico SAMA de Sancti Spíritus investiga otro farallón en una zona intrincada del Escambray, donde han sido reportados nuevos petroglifos.

Para Romero Emperador, el Arte Rupestre constituye un valioso legado científico-artístico, testimonio de una cultura material, costumbres e imágenes de su vida, la historia evolutivo del indio cubano.

Aportes de Racso Fernández quien hizo señalamientos a este artículo realizado con el aporte de Alejandro Romero Emperador, presidente de la Asociación Espeleológica de Cuba.

Estimados colegas:

Ante todo reciban un cordial saludo y mis felicitaciones por el día de los padres. Desafortunadamente los periodistas nuevamente comentan y difunden falsas informaciones. Los petroglifos del farallón de La Virtud se conocen en Cuba desde finales del siglo XIX y han llegado a nuestros días con el nombre de la Solapa del Garrote. Solapa se le denomina en Cuba a los abrigos o aleros rocosos, por tanto los grabados no se encuentran al aire libre, aún cuando el puntal del abrigo se encuentre a varios metros de las formaciones secundarias en las que se esculpieron los petroglifos. En el país se consideran al aire libre los petroglifos del llamado Dolmen de Taguasco, El del Maffo, la Loma de la Chicharra y los del cañón del río Maya. Otro desacierto es que en cayo Ensenacho y no Ensancho, como se refiere, la estación rupestre recibe el nombre de Cueva del Muñeco y no de Las Caretas como indica el autor de las líneas, sin prestar atención a los errores en las descripciones técnicas del artículo. Nada amigos que tenemos que trabajar más para divulgar la labor que realizamos y no tengamos que corregir las noticias luego de publicadas.
Saludos,

Compartir este post
Repost0
10 noviembre 2014 1 10 /11 /noviembre /2014 16:59

Autor Garal (Raul I. García Alvarez ) 

 Otra vista desde La Mayor

Santilé, es el gentilicio utilizado por los espirituanos desde hace siglos, para expresarse sobre su ciudad, en momentos de mayor cariño y felicidad, por eso esta exposición lleva por nombre SANTILÉ ES SANCTI SPIRITUS, como expresión del amor que tenemos nativos o importados que sentimos orgulloso de  vivir en la cuarta villa de Cuba.

Hoy reafirmamos el pensamiento martiano que expresa : Los hombres se dividen en dos bandos, los que aman y construyen y los que odian y destruye, y también esta expo es prueba de que los que aman y construyen saben restablecer las obras que se dañan.

Las fotos y el trabajo de restauración son fruto de la profesionalidad y sobre todo de su amor por Sancti Spíritus de Raúl García Alvarez, (GARAL), quien ha dedicado gran parte de sus 71 años de existencia al arte fotográfico y sobre todo a preservar en imágenes la historia de su terruño.

Solo razones de trabajo han sido capaces de separarlo de su querida población, pero presente o distante siempre la ha tenido muy cerca, motivándolo no solo a la fotografía, sino también a la investigación histórica, llevada a varios libros.

Las imágenes de Santilé Sancti Spíritus, nos permite observar calles, edificaciones detalles que caracterizan la etapa colonial de una ciudad que siente el orgullo de que generaciones de sus hijos desde la misma fundación han servido a la patria.

 El cinco de enero de mil 959 el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, al hablar ante sus pobladores en ocasión de la marcha triunfal de la Caravana de la Victoria, Si las ciudades valen por lo que valen sus hijos, si las ciudades valen por lo que se han sacrificado en bien de la patria, si las ciudades valen por el espíritu y la moral de sus habitantes, por el fervor de sus hijos, por la fe y el entusiasmo con que defienden una idea, Sancti Spíritus no podía ser una ciudad más.  Y si las ciudades se admiran y los pueblos se quieren por lo que han tenido de fe en las horas difíciles, es lógico que hacia esta ciudad, como hacia otras, especialmente en nuestra patria, sintamos nosotros especial cariño.

  Santilé es Sancti Spíritus es reafirmación de esas palabras  que inspiran a quienes hoy aquí vivimos a servirle a ella, a la Revolución y a Cuba.

 

Compartir este post
Repost0
1 octubre 2014 3 01 /10 /octubre /2014 14:37

 

Por Raúl García Álvarez

 

Sancti Spíritus, Cuba.- Repasar un escueto rótulo, “Romance de la Conquista”, juzgaría tener una reveladora obra de poemas, versos y composiciones de la villa del Espíritu Santo hoy Sancti Spíritus, Monumento Nacional, al centro del país.

 

La realidad es muy distinta pues recoge el testimonio expedido a la corona por los oidores de Santo Domingo que fueron a la isla Fernandina (Cuba) a la toma de declaraciones a Vasco Porcallo de Figueroa, quien apuñalo al alcalde Hernán López y detuvo a los regidores rebeldes.

 

Según los cronistas en la naciente localidad, con apenas una decena de casas de madera y guano, asistida por las colonias indígenas lindantes, se da el primer hecho popular revolucionario acaecido en América.

 

Este suceso, afirma María Antonieta Jiménez Margolles, Historiadora de la Ciudad, se denominó la Rebelión de los Comuneros espirituanos que costó la vida al Alcalde rebelde, muerto a puñaladas por el pavoroso Porcallo de Figueroa.

 

En marzo de 1522 el colonizador fue juzgado en Santiago de Cuba por los sucesos acaecidos en Sancti Spíritus: por conato en la comunidad y el maltrato y asesinato de los indios.

 

Con anterioridad la sede de la Real Audiencia de Santo Domingo en la Mayor de las Antillas que radicaba en Santiago de Cuba impuesta de los desmanes del Porcallo de Figueroa, dictó su prisión.

 

IMPONER ORDEN CON LA MUERTE

 

En 1521 el rey nombró a Diego de Ovalle y a Fernando de Medina para los cargos de regidores de Sancti-Spíritus, quienes NO fueron aceptados por quienes ejercían esta función presididos por el alcalde Jorge Velázquez, hermano de Diego Velázquez.

 

Fue elegido un nuevo alcalde, Hernán López, rechazado por Jorge Velázquez. Desde ese momento hubo dos corregidores en la villa del Espíritu Santo.

 

Llegado a los oídos de Vasco Porcallo de Figueroa (1520), un joven de 28 años, natural de Cáceres, y vecino de La Trinidad, estos desórdenes y desobediencia, contrarios a la ley impuesta por el rey, decide partir para la villa espirituana.

 

El colonizador llegó a caballo con 18 ó 20 hombres armados con puñales, espadas, lanzas, escudos y adargas y les hizo jurar que harían todo lo que él les mandase.

 

Al ser interrogado por Marcelo de Villalobo y Juan Ortiz de Matienzo, jueces oidores en la Isla, dijo haber matado a puñaladas a Hernán López y que sus acompañantes después de peleas donde unos a otros se tiraban puñaladas y se hirieron mutuamente, lograron vencer y se llevaron presos a los regidores sublevados.

 

DESMANES EN “ROMANCE DE LA CONQUISTA”

 

Por el aporte que puede proporcionar a quienes les nace hurgar la historia le entregamos partes del diálogo entre los letrados y el acusado, obtenidas de la COLECCION DE DOCUMENTOS INEDITOS DE ULTRAMAR, segunda serie, tomo I, páginas 119 a la 127. (Se conserva el lenguaje de la época).

 

VASCO PORCALLO DE FIGUEROA (1522, marzo 13).

Testimonio remitido por los oidores de Santo Domingo que fueron a la isla Fernandina (Cuba) de la declaración tomada a Vasco Porcallo de Figueroa sobre las alteraciones en la villa de Sancti Spiritus, conatos de comunidad, crueles castigos a los indios, intervención en los sucesos del licenciado Suarzo, ADI (Audiencia de Santo Domingo).

 

Yo, Esteban de la Roca, escribano de su majestad y su notario publicó en su corte y en todo su reino y señorío y escribano de la audiencia y cancillería que por mandado del Emperador y de la reina su madre, nuestros señores en estas islas y tierra firme del mar océano reside por ausencia de Pedro de Ledesma y Diego de Caballero, secretarios de ella, doy fe a todos los señores que la presente viene como en la ciudad de Santiago  de la isla de Fernandina del mar océano viernes nona 28 días del mes de febrero del año de nacimiento de nuestro señor Jesús Cristo en 1522, los muy nobles señores licenciados Marcelo de Villalobo y Juan Ortiz de Matienzo, jueces oidores por su majestad, la dicha audiencia y cancillería fueron a las casas de morada de Vasco Porcallo de Figueroa que le está señalada por cárcel, por sus mercedes y en presencia de mi el dicho escribano hicieron parecer ante sí el dicho Vasco Porcallo y recibieron de él juramento en la forma de vida de derecho de oficio en virtud de la cual se hicieron las preguntas siguientes: Fue preguntado cómo se llamaba y dijo que Vasco Porcallo de Figueroa.

De dónde es natural. De la villa de Cáceres.

Si es vecino de esta isla y donde dijo que es vecino de la villa de Trinidad.

Cuánto hace que es vecino de la isla. Dijo que después que se hizo el repartimiento que hizo el Adelantado Diego Velázquez de los caciques de esta Isla.

Si fue a la villa de Sancti Spíritus con cierta gente a caballo. Dijo que así fue.

Cuanta gente llevó consigo y quienes eran. Dijo que serían 18, 20  personas.

Si dichas personas llevaban armas. Dijo que si las llevaban, que todos llevaban espadas y algunos lanzas y adargas, que podían ser 3 o 4  lanzas y otras tantas adargas (escudo del tipo oval) y una rodela (escudo).

Si en el camino antes que llegase a la villa de Sancti Spíritus si recibió juramento de todos los que llevaba  consigo que hiciera lo que él le mandase y dijo que si recibió que hiciese lo que él le mandase en nombre de su majestad, o sea, que recibió fidelidad a todo lo que él dijera.

A qué fue dicho Vasco Porcallo a la dicha villa, y de la manera y suerte que fue con toda la gente y de la manera y suerte a que iba. Dice que fue a apaciguar la comunidad por alborotos y escándalos que estaban en dicha villa de Sancti Spíritus y viendo que estaba España en peligro de perderse por los mismos que aquellos hacían y con la información que el tenía.

Dice que él vio que España peligraba por lo que estaban haciendo la gente aquí en Sancti Spíritus... 

Que si fue al ayuntamiento de aquella villa adonde estaban los alcaldes y regidores de allí. Dijo que si fue.

Que si después que hubo propuesto al cabildo a lo que iba y si le dijeron que saliese que lo verían y le responderían.

Que si después que le dijeron que saliese que si retornaron y dijo que sí que entró.

Que le respondieron los alcaldes y regidores al tiempo que volvió a entrar en el cabildo. Dijo que se remite a la fe que tiene Cristóbal de la Torre escrita en su registro original.

Que si después de dada dicha respuesta si envió por una vara alcaldicia ( bastón de mando) y llamar a la gente que había llevado consigo. Dijo que sí que mandó por dicha vara y que envío además con el doctor Ojeda a todos los que con él habían ido y que no llevasen lanzas mas que sus espadas.

Si después de reunidos allí aquellos que mandó a llamar si se levantó y tomó las varas a los alcaldes que allí estaban y envío la una de ellas a un alcalde y acuchilló con la otra e hirió a dicho Hernán López (alcalde).

Dijo que le habían hecho alcalde para que se alzase juntamente con la comunidad con ciertos estrictios que dio Diego Méndez, procurador que era de la comunidad en que eligiesen otro alcalde que se abrazase juntamente con la comunidad en que fue aquel Hernán López con el alcalde que tenía este confesante con el de la comunidad y que si dijo que dejase la vara por el emperador el que Hernán López echo mano a una espada y que antes que la acabase de sacar arremetió de su confesante y echo a manos un puñal que le dio 4 golpes con el, de que le corrió la sangre y le tomó la vara y que Jorge Velázquez le dio la otra vara y que después teniendo este confesante las varas en la mano vio que tenía una un poco quebrada y la otra no se quebró ni corto ni hizo cosa alguna en ella que era la de Jorge Velázquez y que este confesante se vio que iba herido en una mano (Vasco Porcallo).

Si después de aquello se llevó preso a dichos alcaldes y regidores y los echo en prisiones y en el cepo y dijo que sí, se los llevó.

Si a uno de ellos que dice Salazar que se le fue a la Iglesia , si se le sacó de ella y si al sacarlo le dieron de remezones (cogerlo por los pelos, sacudirlo, darle  empujones) y si le hicieron otras injurias, dijo que llevándolo preso un alguacil se le huyó a la iglesia y que este confesante entró allá para aprisionarlo dentro de la iglesia y se vino para este confesante con una lanza y le tiro ciertos golpes, ciertos pinchazos con la lanza y este confesante  recibió en una rodela (escudo) y que de allí lo llevaron a la cárcel y que allí le dieron de remezones porque este confesante lo vio andar y a otro Diego López y unos a otros se tiraron puñaladas y se halaban los cabellos.

Si después de aprisionado lo sobredicho se le encautó los bienes y los indios y haciendas y dijo que sí y depositó a los indios y sus haciendas y excepto a los del dicho Diego  que las depositó en poder de Pedro de Viuvero por una carta que llegó del licenciado Suárez.

Si desde a ciertos días después de preso los envío opresos y con prisioneros a caballeros con ciertos caballeros de alabarda  a esta ciudad al dicho licenciado..., dijo que sí envío y depositó algunos indios de lo sobredicho en otras personas pero que núnca se sirvieron de ellos porque los tornó a tirar y así los dejó.

Sobre lo acontecido con los indios, confesó Vasco Porcallo:

Me han preguntado si han mandado a sacar y cortar los compañones y miembros de sus personas a algunos indios y mandado a quemar otros y que si así cortado los dichos compañones  (testículos) se los ha mandado a comer a quien los cortaba. Dijo que así lo había hecho.

Fue preguntado que  a cuántos indios les ha hecho cortar dichos compañones y a cuántos los miembros, dijo que a tres y a un muchacho y que los tres indios que estaban casi muertos de comer tierra, que los quería quemar, que les hizo cortar las vergas y los compañones pensando que los quería quemar y se los hizo comer mojados en tierra y después los hizo quemar vivo y les hizo quemar a otros indios, y que a muchachos no les hizo quemar los compañones sino que les hacia comer la tierra, se las hacia comer a otros y les daba hierba con que se matasen y que hizo que el mismo indio muchacho se las sacase y se las sacó...Dijo que en todas las provincias de Camagüey y Guamuhaya se mataba, se habían muerto más de las dos partes de solo comer tierra y que por evitar que aquellos no se matasen , les hizo aquel castigo y que primero hizo decir muchas misas y hacer procesiones con que se apartasen de aquel daño y que nunca se apartaron ni dejaban de hacer hasta que se les hizo aquel castigo y que algunos indios de los que había no estaban para morir, ...  echaron manteca hirviendo en la boca y le quemaron la boca y que otros que comían tierra para que se mataran, que esta es la verdad para su juramento y firmó los nombres en original.

Si después de lo sucedido a los martes, 4 días del mes de marzo de 1522, los señores fueron a la posada de dicho Vasco  Porcallo  y que en presencia del mismo el dicho escribano tomaron y recibieron juramento en forma debida de derecho de dicho acto de Vasco Porcallo de Figueroa en virtud de que se le hicieran las siguientes preguntas.

Fue preguntado qué personas fueron las que llevó consigo cuando fue a la villa de la Trinidad y a la de Sancti Spiritus al tiempo que dijo que Juan de Grijalba, el doctor Ojeda, Antonio de Sandoval Orellana, que era minero, a Lino Figueroa, a Juan Rodríguez de Córdoba, a Juan Rodríguez  Islas que era minero también, Francisco Bravo que era alguacil de Trinidad, Diego López y que la presente no se acuerda ni se acordare lo declarara y para ello deja abierta la declaración en cuanto a esto y firmó en su nombre en el proceso criminal que se  trata contra él en la dicha audiencia y cancillería por parte de alguna de las partes ofensadas por parte de la Justicia Real.

Compartir este post
Repost0
5 junio 2014 4 05 /06 /junio /2014 15:02

 Foto de GaralDespierta Santilé

 

Sancti Spíritus, la cuarta villa cubana situada casi al centro del país, es un ejemplo de fusión cultural, de mezcla de la población indígena con la española y la africana, sin desdeñar a los cientos de chinos que llegaron a este territorio entre los siglos XVIII y XX.

 

Es la cabecera de la provincia homónima, conserva en su centro histórico edificaciones de diversos estilos que enriquecen el enrevesado entramado urbano.

 

Su población tiene el mismo  origen que sus hermanas Baracoa, Bayamo y Trinidad,  semejantes conquistadores precedidos por  el Adelantado Diego Velázquez e igual doctrina para “apaciguar a los indígenas” en la presencia de los padres Juan Tesín y Bartolomé de las Casas, este último transformado por el dolor en protector de los indios.

 

La también conocida como la villa del Yayabo está de fiestas por la celebración del medio milenio de fundada, con un rostro renovado que le da vida a la ciudad Monumento Nacional.

 

Conserva sus raíces coloniales, tradiciones que perduran,  tesoros en la arquitectura y en las manifestaciones culturales: literatura, plástica, danza y la música con los llamados “puntos espirituanos”.

 

 A decir del Doctor Eusebio Leal Spengler, director de la Red de Oficinas de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, una ciudad como esta, de tan arraigadas tradiciones patrióticas, literarias y musicales, con una arquitectura tan singular y diferente, es un privilegio para toda la nación.

 

 Villa del Espíritu Santo

 

En sus primeros años de creada en Pueblo Viejo, a unos ocho kilómetros de su ubicación actual junto a la vera del Yayabo, se denominó Espíritu Santo.

Es la única con nombre en latín en Cuba.

 

En 1544 contaba con 18 matrimonios (de origen ibérico), 14 negros, 50 indios domésticos y 58 naborías o “encomendados”, una vía utilizada por la Corona para la recaudación, pero en la realidad sometía a los nativos a una esclavitud más humillante.

 

Tres décadas después, cuando se formó el primer censo de población, el territorio espirituano tenía cinco mil 633 blancos y dos mil 632 negros esclavos, incluyendo algún descendiente de los indígenas que fueron exterminados en menos de un siglo.

 

Entre sus símbolos locales se encuentra la Iglesia Parroquial Mayor edificada en cuatro ocasiones, la última de ellas en 1680, de mampostería –ladrillo y mezcla-.

Sobresalen sus valores arquitectónicos, la torre de estilo románico, coronada por una cúpula. De su altar fue robado, por los piratas, el único “gallo de oro” que se conozca fue fundido en la isla en el siglo XVII.

 

Otro edificio relevante es el Teatro Principal que a decir los historiadores de la época, fue el de mayor lujo de la isla.

 

Se integra al conjunto colonial el puente sobre el río Yayabo, erigido entre 1817 y 1831, con ladrillos y argamasa de la región, con cinco grandes arcos, en un estilo románico, único de su tipo en el país.

 

Esta obra de gran majestuosidad considerada un Museo Abierto, fue concebida en sus inicios para el cruce de volantas, caballos y carretas tiradas por bueyes que fue el principal medio de transporte de mercancías y materiales constructivos.

 

En su ejecución participaron los maestros andaluces Domingo Valverde y Blas Cabrera, quienes dirigieron a una fuerza de trabajo compuesta por presos locales y esclavos.

 

La obra esta rodeada de leyendas fantásticas, de güijes, luces y diablitos que salen en días de “furia de la naturaleza”.  

 

También han trascendido versos, la mayoría de autores desconocidos, que muestran la nobleza de los pobladores: En el río del Yayabo hay una piedra bendita donde se bañan las viejitas y se vuelven señoritas.

 

Otro símbolo local es la Guayabera, la más criolla de las prendas de vestir del cubano.

 

Se afirma que tiene su origen en un tipo de camisa de tres bolsillos y manga corta que los españoles introdujeron en la villa durante el siglo XIX, denominada Yayabera.

 

Tiempo después comenzó a denominarse Guayabera, por el hábito de los enamorados de llenar los bolsillos de guayabas para sus galanterías.

 

En 1880 el Ayuntamiento autoriza su uso en actos oficiales y posteriormente declara, como parte de las tradicionales fiestas del Santiago espirituano, el 25 de julio como el Día de la Guayabera.

 

La guayabera que además de ser el atuendo nacional,  se estableció por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), como la prenda de vestir oficial en los actos del ceremonial diplomático del Estado y Gobierno.

 

Al oficializarse su utilización  se afirmaba que dicha prensa de vestir está ligada a la historia de nuestro país y constituye una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía.

 

ESTILOS CONSTRUCTIVOS

En la zona colonial de características muy singulares persisten tres estilos constructivos donde existen cerca de dos mil inmuebles –palacetes,  mansiones y casas- con valor arquitectónico a partir de la mampostería y el adobe tradicional.

El barroco español está presente en los amplios portales de las mansiones más vetustas y el diseño clásico de la Iglesia Mayor, junto a su plazoleta, evolucionó hacia construcciones más adaptadas al clima caribeño.

Ya en el siglo  XVIII penetra con ímpetu el estilo neoclásico, presente hoy en día en la ornamentación de puertas y ventanas con preciosas rejas de vistosas filigranas, donde los artesanos buscaron cumplir el doble cometido de proteger y a la vez embellecer.

Las tradiciones forman parte de la cotidianidad, se han conservado de generación en generación: los coros de clave, únicos en la Isla, surgieron hace más de un siglo, los cabildos, la parrandas y los tríos.

 

Como una manifestación autóctona de carácter religioso en sus inicios nace en 1655 el Santiago Espirituano, que cada año se celebra a fines del mes de julio.

 

 Por el escenario del Teatro Principal desfilaron relevantes compañías y grupos teatrales.

 

En estos días las campanas de las iglesias anuncian el arribo al medio milenio de la villa, mientras los tambores africanos en el Cabildo de Santa Bárbara nos recuerdan la integración de las razas y su valía como aportadores a la nacionalidad cubana.

 

Compartir este post
Repost0
5 junio 2014 4 05 /06 /junio /2014 14:59

Despierta SantiléFoto de Garal

 

Sancti Spíritus, la cuarta villa cubana situada casi al centro del país, es un ejemplo de fusión cultural, de mezcla de la población indígena con la española y la africana, sin desdeñar a los cientos de chinos que llegaron a este territorio entre los siglos XVIII y XX.

 

Es la cabecera de la provincia homónima, conserva en su centro histórico edificaciones de diversos estilos que enriquecen el enrevesado entramado urbano.

 

Su población tiene el mismo  origen que sus hermanas Baracoa, Bayamo y Trinidad,  semejantes conquistadores precedidos por  el Adelantado Diego Velázquez e igual doctrina para “apaciguar a los indígenas” en la presencia de los padres Juan Tesín y Bartolomé de las Casas, este último transformado por el dolor en protector de los indios.

 

La también conocida como la villa del Yayabo está de fiestas por la celebración del medio milenio de fundada, con un rostro renovado que le da vida a la ciudad Monumento Nacional.

 

Conserva sus raíces coloniales, tradiciones que perduran,  tesoros en la arquitectura y en las manifestaciones culturales: literatura, plástica, danza y la música con los llamados “puntos espirituanos”.

 

 A decir del Doctor Eusebio Leal Spengler, director de la Red de Oficinas de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, una ciudad como esta, de tan arraigadas tradiciones patrióticas, literarias y musicales, con una arquitectura tan singular y diferente, es un privilegio para toda la nación.

 

 Villa del Espíritu Santo

 

En sus primeros años de creada en Pueblo Viejo, a unos ocho kilómetros de su ubicación actual junto a la vera del Yayabo, se denominó Espíritu Santo.

Es la única con nombre en latín en Cuba.

 

En 1544 contaba con 18 matrimonios (de origen ibérico), 14 negros, 50 indios domésticos y 58 naborías o “encomendados”, una vía utilizada por la Corona para la recaudación, pero en la realidad sometía a los nativos a una esclavitud más humillante.

 

Tres décadas después, cuando se formó el primer censo de población, el territorio espirituano tenía cinco mil 633 blancos y dos mil 632 negros esclavos, incluyendo algún descendiente de los indígenas que fueron exterminados en menos de un siglo.

 

Entre sus símbolos locales se encuentra la Iglesia Parroquial Mayor edificada en cuatro ocasiones, la última de ellas en 1680, de mampostería –ladrillo y mezcla-.

Sobresalen sus valores arquitectónicos, la torre de estilo románico, coronada por una cúpula. De su altar fue robado, por los piratas, el único “gallo de oro” que se conozca fue fundido en la isla en el siglo XVII.

 

Otro edificio relevante es el Teatro Principal que a decir los historiadores de la época, fue el de mayor lujo de la isla.

 

Se integra al conjunto colonial el puente sobre el río Yayabo, erigido entre 1817 y 1831, con ladrillos y argamasa de la región, con cinco grandes arcos, en un estilo románico, único de su tipo en el país.

 

Esta obra de gran majestuosidad considerada un Museo Abierto, fue concebida en sus inicios para el cruce de volantas, caballos y carretas tiradas por bueyes que fue el principal medio de transporte de mercancías y materiales constructivos.

 

En su ejecución participaron los maestros andaluces Domingo Valverde y Blas Cabrera, quienes dirigieron a una fuerza de trabajo compuesta por presos locales y esclavos.

 

La obra esta rodeada de leyendas fantásticas, de güijes, luces y diablitos que salen en días de “furia de la naturaleza”.  

 

También han trascendido versos, la mayoría de autores desconocidos, que muestran la nobleza de los pobladores: En el río del Yayabo hay una piedra bendita donde se bañan las viejitas y se vuelven señoritas.

 

Otro símbolo local es la Guayabera, la más criolla de las prendas de vestir del cubano.

 

Se afirma que tiene su origen en un tipo de camisa de tres bolsillos y manga corta que los españoles introdujeron en la villa durante el siglo XIX, denominada Yayabera.

 

Tiempo después comenzó a denominarse Guayabera, por el hábito de los enamorados de llenar los bolsillos de guayabas para sus galanterías.

 

En 1880 el Ayuntamiento autoriza su uso en actos oficiales y posteriormente declara, como parte de las tradicionales fiestas del Santiago espirituano, el 25 de julio como el Día de la Guayabera.

 

La guayabera que además de ser el atuendo nacional,  se estableció por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), como la prenda de vestir oficial en los actos del ceremonial diplomático del Estado y Gobierno.

 

Al oficializarse su utilización  se afirmaba que dicha prensa de vestir está ligada a la historia de nuestro país y constituye una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía.

 

ESTILOS CONSTRUCTIVOS

En la zona colonial de características muy singulares persisten tres estilos constructivos donde existen cerca de dos mil inmuebles –palacetes,  mansiones y casas- con valor arquitectónico a partir de la mampostería y el adobe tradicional.

El barroco español está presente en los amplios portales de las mansiones más vetustas y el diseño clásico de la Iglesia Mayor, junto a su plazoleta, evolucionó hacia construcciones más adaptadas al clima caribeño.

Ya en el siglo  XVIII penetra con ímpetu el estilo neoclásico, presente hoy en día en la ornamentación de puertas y ventanas con preciosas rejas de vistosas filigranas, donde los artesanos buscaron cumplir el doble cometido de proteger y a la vez embellecer.

Las tradiciones forman parte de la cotidianidad, se han conservado de generación en generación: los coros de clave, únicos en la Isla, surgieron hace más de un siglo, los cabildos, la parrandas y los tríos.

 

Como una manifestación autóctona de carácter religioso en sus inicios nace en 1655 el Santiago Espirituano, que cada año se celebra a fines del mes de julio.

 

 Por el escenario del Teatro Principal desfilaron relevantes compañías y grupos teatrales.

 

En estos días las campanas de las iglesias anuncian el arribo al medio milenio de la villa, mientras los tambores africanos en el Cabildo de Santa Bárbara nos recuerdan la integración de las razas y su valía como aportadores a la nacionalidad cubana.

 

Compartir este post
Repost0